Imán ha sido nombrado juez de instrucción justo cuando comienzan los disturbios políticos de 2022 en Teherán. Cuando la pistola que le habían entregado desaparece en su casa, él sospecha de su mujer y sus dos hijas. Es entonces cuando se apodera de él una paranoia que irá tensando los lazos familiares y desmoronando todo su mundo.
De nuevo una cinta iraní (esta vez en coproducción con Alemania y Francia) nos muestra la sociedad del país persa como ya hicieron magistralmente otras como “Nader y Simín” o “Holy Spider”. El cineasta Mohammad Rasoulof, conocido por su compromiso político, aborda las fracturas sociales de su tierra con “La Semilla de la Higuera Sagrada”. Inspirada en los hechos ocurridos tras la muerte de la joven Mahsa Amini en 2022, esta película da voz a las mujeres que enfrentan la represión sistemática de un régimen implacable.
Una familia formada por el padre, la madre y sus dos hijas. El padre ha sido nombrado juez de instrucción, pero en realidad lo ha sido para ejercer de verdugo firmando sentencias de muerte a quien ose oponerse al régimen. El desencadenante de la trama está en la mencionada desaparición de una pistola dentro del hogar, detonante de una paranoia que se impone a una impostada felicidad con la que se desnudan los cimientos de la dictadura iraní. Rasoulof ve en las nuevas generaciones criadas en las redes sociales y el cierto desapego con sus progenitores la semilla de la esperanza cuyo germinado no va a poder detener ningún acto de represión. Mientras el padre de familia tendrá que lidiar un conflicto entre su conciencia y su lealtad al régimen, las dos hijas adolescentes descubren, a través de las redes sociales, la brutal realidad de su país y se rebelan contra esa opresión. En medio quedará la figura de la madre, una mujer debatiéndose entre el amor por sus hijas y sus convicciones femeninas islámicas.
Los actores Missagh Zareh y Soheila Golestani, que interpretan al matrimonio protagonista, fueron detenidos por el régimen iraní.
Rasoulof se ha convertido en uno de los principales cronistas de la grave situación que vive Irán a causa de su régimen totalitario. Toda una respuesta a la misoginia de la teocracia iraní contra las mujeres. En esta película el director reduce el conflicto de todo un país a una sola familia para así retratar ferozmente un régimen político ciego y voraz que se aferra al irracional fanatismo y que se lleva por delante cualquier derecho aplicando una represión sin piedad.
Una mezcla de drama social y thriller de suspense de fuerte contundencia emocional. Rasoulof intercala las escenas del film con imágenes reales de las protestas durante las manifestaciones estudiantiles ocurridas en el otoño de 2022, reforzando así la trama y la autenticidad del relato. Como a nadie le gusta que le muestren sus vergüenzas y menos a una de las dictaduras más totalitarias y despiadadas del mundo, Rasoulof tuvo que huir en 2024 de su país para evitar entrar de nuevo en prisión. Tras una travesía de 28 días, consiguió asilo en Alemania.
Comentarios
Vale la pena la pregunta de por qué, los grupos feministas y hasta las comunidades homosexueles de occidente, estuvieron aupando a Irán en la guerra de los 12 días....
No sé si ya habías resenado las otras cintas del cineasta. Sería bueno recordar eso con enlaces a pie de página.
Gracias por tus entradas y en contacto.